1.2.17

Svetlana Aleksiévich " El fin del Homo Sovieticus"

Cuando le concedieron el Premio Nobel a la escritora y periodista Svetlana Aleksiévich, hubo gente que se lanzó a opinar: algunos decía que lo que ella hacía no era literatura sino reportajes periodísticos; otros, que sus opiniones anti-rusas, y más concretamente anti-Putin, la desacreditaban, y desacreditaban un premio claramente politizado; otros que sí la habían leído defendían la calidad de sus escritos y lo merecido del premio.
Dejando aparte posiciones bastante absurdas (¿desde cuándo una opinión política desacredita la obra de un escritor?), el debate en torno a la "literariedad" del periodismo es también bastante antiguo, y creo que a estas alturas posmodernas resulta bastante difícil ser tan tajantes sobre dónde termina lo literario y empieza lo no-literario, sobre todo en géneros híbridos como el reportaje extenso o la crónica.

Esta idea de hibridez y de género limítrofe se acentúa leyendo El fin del 'Homo sovieticus', el último libro de la autora que Acantilado publica en España coincidiendo (y seguro que no es casualidad) con la ceremonia de entrega del premio Nobel. Esta obra forma parte de una indagación extensa y profunda sobre la utopía soviética, sus horrores y sus esperanzas, sus fracasos y su memoria.

En El fin del 'homo soviéticus' el foco se sitúa sobre todo en el Golpe de Agosto de 1991, que provocó la caída del gobierno de Mijaíl Gorbachov, la llegada al poder de Boris Yeltsin y la disolución efectiva de la Unión Soviética.

El libro está formado (casi) íntegramente por entrevistas, en las que solo se escucha la voz del entrevistado, con muy escuetas acotaciones de la entrevistadora para indicar el contexto en el que se produce la conversación, así como las reacciones de los protagonistas (en particular, cuando empiezan o dejan de llorar). Uno de los méritos del libro, sin duda, es la representación respetuosa del discurso oral, con sus interrupciones, sus anacolutos, sus repeticiones y correcciones...

Así, la autora cede casi completamente la voz a los personajes a los que quiere dar el protagonismo para que cuenten sus historias, creando con eso un texto efectivamente polifónico, aunque estilísticamente muy coherente.

Y estos protagonistas escogidos por Svetlana Aleksiévich son hombres y mujeres de diferentes puntos de la extinta Unión Soviética, de diversos orígenes étnicos, de diversas edades, de posiciones ideológicas opuestas. El tema fundamental del libro, es la utopía comunista: las esperanzas que creó, los horrores que provocó, su brusca desaparición y el vacío de poderes y valores que dejó al caer.

Hay espacio para voces de represaliados por el estalinismo, pero también de comunistas convencidos que nunca renunciaron a sus ideales; de personas que esperaban que la libertad y la democracia les trajeran la felicidad (y quedaron decepcionados), y otros que en el momento en el que todo el mundo abandonaba en masa el Partido Comunista conservaron orgullosos su carnet y su ideología.

No es este un libro ligero, desde luego; de hecho, creo que no conviene leerlo seguido, porque la unidad del estilo hace que las historias y los personajes que las cuentan se mezclan unos con otros (y la densidad trágica de lo que cuentan merece ser captada individualmente). Es, desde luego, un libro en el que la relevancia del asunto se alía con una evidente preocupación estilística.
Versión Kindle

No hay comentarios:

Publicar un comentario