24.3.16

Kraftwerk "The Man-Machine" (Die Mensch-Maschine) (1978)

 photo 011_zps4c9ni3df.gif
“The Man-Machine” fue su trabajo de mayor éxito y relevancia, gracias a canciones como “The model”, que es un himno innegable de la música electrónica de todos los tiempos. Kraftwerk venían de editar un año atrás el magno “Trans-Europe Express”, al que se puede considerar una obra redonda y conceptual maravillosa.
Aquí también se incluyó alguna pieza más bien fuera del conjunto como fue “Showroom dummies” que aproximaría a Kraftwerk al éxito comercial individual de temas. En parte, esta canción sería como un preludio de lo que se concretaría posteriormente con “The model”.

Con “The Man-Machine”, Kraftwerk terminó de postularse como una gran banda a nivel internacional, lo cual para una formación que no sea británica no es tarea fácil. Por otro lado abrirían los caminos definitivos del techno pop que terminaría de irrumpir con una tremenda fuerza unos tres años después desde las islas británicas, en la mayoría de los casos inspirados por los sonidos creados por los señores Hutter, Schneider, Bartos y Flür, que para “The Man-Machine” seguirían dando lugar a la formación clásica de los Kraftwerk.

Ya desde el primer episodio del disco, Kraftwerk sientan las bases del futuro de la música electrónica gracias a uno de sus clásicos, únicamente eclipsado en el presente disco por “The model”. “The robots”, primer canción de “The Men Machine”, también es claramente el referente principal de la obra en lo que a concepto se refiere.

Aquí, la innovación va asociada claramente al uso del vocoder, que se hace acreedor de la interpretación vocal de la obra. Las melodías sintéticas de teclado simples, con ciertas programaciones, y algunas frases en francés le ponen el punto exótico a este inmejorable tema de apertura. “Spaceland”, situada en el 2º lugar de la obra, comienza con unas programaciones estratosféricas, para disponer de una melodía que destaca por su latente base electrónica, en la cual se puede apreciar el papel de precursores que tenían Kraftwerk.

Sobre esa base se disponen las melodías de teclado con un regusto espacial, acorde con el título de la pieza. La parte “vocal”, cedida a un vocoder, consiste en la simple mención por parte de ese robótico efecto del título de la canción. Llegamos a “Metropolis”, que ofrece cierta solemnidad tanto en sus breves voces como en su melodía.

Otro gran tema que forma parte de este gran disco de 1978, y que circunda en la idea de hombres-máquina, ya que como recordarán los que habrán visto la mítica película de “Fritz Lang”, la importancia de la vida artificial y la creación de vida “humana” a partir de la ciencia, fue algo que introdujo en su día novedosamente este film.


Side A
2."Spacelab"   5:51
3."Metropolis" 5:59
Side B
5."Neon Lights" ("Neonlicht")9:03

Kraftwerk
Ralf Hütter – album concept, artwork reconstruction (2009 remaster), cover, electronics, keyboards, Orchestron, production, Synthanorma Sequenzer, synthesiser, vocoder, voice
Florian Schneider – album concept, electronics, production, synthesiser, vocoder, Votrax
Karl Bartos – electronic percussion
Wolfgang Flür – electronic drums
Additional personnel
Günther Fröhling – photography
Leanard Jackson – engineering
Karl Klefisch – lettering
Joschko Rudas – engineering
Henning Schmitz – assistant engineering
Johann Zambryski – artwork reconstruction (2009 remaster)

No hay comentarios:

Publicar un comentario